
La
FAO publicó de la guía de campo "Ahorrar para
crecer", en la cual se describe cómo aplicar este modelo a la producción de
yuca (mandioca) en pequeña escala.
Según el organismo la producción mundial de este
tubérculo se ha incrementado 60 por ciento desde el año 2000 y se acelerará aún
más en la presente década (2010-2020), debido a su enorme potencial.
Sin embargo el uso intensivo de insumos amenaza
con producir aún más daño a los recursos naturales e incrementar las emisiones
de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, alertó.
La solución, según la FAO, se encuentra en el
enfoque de "Ahorrar para crecer", que logra un mayor rendimiento y
mejora la salud de la tierra, al prescindir del uso intensivo de insumos
químicos.
Este modelo minimiza la perturbación del suelo
causada por la labranza convencional, como el arado, y recomienda el
mantenimiento de una cubierta protectora de vegetación sobre el suelo.
También alienta el cultivo mixto y su rotación y
defiende el manejo integrado de plagas, que usa material de siembra libre de
enfermedades y a los enemigos naturales de esos flagelos para acabar con los
insectos dañinos, en lugar de pesticidas químicos.
La
FAO señala que ese enfoque "ha dado resultados
espectaculares en ensayos organizados en Vietnam, donde los campesinos que
utilizaron tecnologías y prácticas mejoradas aumentaron los rendimientos de
yuca de 8,5 toneladas a 36 toneladas, un aumento de más del 400 por
ciento".
En la República Democrática del Congo, los agricultores
que asisten a escuelas de campo elevaron sus rendimientos hasta 250 por ciento
con el uso de materia orgánica para el compostaje y los cultivos intercalados.
En Colombia la rotación del cultivo de yuca con
frijol y sorgo impulsó los rendimientos, lo cual sólo se había conseguido con
el uso de fertilizantes minerales.
La yuca es cultivada en más de 100 países y sus
raíces son ricas en hidratos de carbono, mientras que su hojas tiernas
contienen hasta 25 por ciento de proteínas, además de hierro, calcio y
vitaminas "A" y "C".
Otras partes de la planta pueden utilizarse como
alimento para animales.
El ganado criado con yuca tiene una buena
resistencia a las enfermedades y bajas tasas de mortalidad.
La demanda
actual de la yuca se debe al elevado nivel de los precios de los cereales y se
ha convertido en una alternativa atractiva para el trigo y el maíz.
Además de su importancia como fuente de alimentos
y de seguridad alimentaria, la yuca también tiene una serie de usos
industriales, los cuales le dan un gran potencial para estimular el desarrollo
industrial rural.
Este tubérculo sólo es superado por el maíz como
fuente de almidón y algunas variedades recién desarrolladas contienen en sus
raíces un almidón muy solicitado por la industria.
Su demanda como materia prima para la fabricación
de bioetanol también crece de manera rápida.
Fuente: Españolcri